Colectivo para la difusión y revalorización del esparto, patrimonio natural y cultural

Últimas entradas

lunes, 12 de noviembre de 2018

martes, 30 de octubre de 2018

viernes, 5 de octubre de 2018

3º Encuentro Nacional de la Cultura del Esparto. Cieza, Octubre 2018





PROGRAMA GENERAL DE ACTOS

     Con miles de años de antigüedad, la Cultura del Esparto abarca un conjunto amplio
de saberes, conocimientos y técnicas que han permitido aprovechar de forma intensiva este
recurso para solucionar muchas necesidades de la población rural.

     Asistimos hoy a un punto de inflexión, el paso del conocimiento y uso tradicional del esparto, cotidiano y campesino, a una nueva relación con el esparto: la recuperación de los conocimientos y artesanías del esparto como una de nuestras señas de identidad, como un recurso formativo, como una forma de creatividad.
     El objetivo de este 3er Encuentro Nacional sobre la Cultura del Esparto es poner en contacto todas las sensibilidades que existen alrededor de la Cultura del Esparto, sentar las bases de esta nueva relación, conocer las perspectivas presentes y futuras, seguir avanzando en su proceso de salvaguarda y, sobre todo, compartir tiempo y espacio entre gente del esparto. El evento tendrá lugar los próximos viernes 12, sábado 13 y domingo 14 de octubre de 2018 en el Museo del Esparto, en Cieza (MURCIA).

Viernes 12 de octubre de 2018
Demostraciones, mercadillo, concierto…

10:00h Animación espartera en torno al Museo del Esparto
• Confluencia de corros esparteros
• Mercadillo espartero
• Demostración de rastrillado tradicional y mecánico
• Demostración de hilado tradicional y mecánico
• Demostración de elaboración de estropajos
• Exposición de fotografías y obras de esparto
• Proyección de vídeos en el Salón de Actos
19:30h Homenaje a antiguos trabajadores/as del esparto.
21:00h Concierto de Música Popular

Sábado 13 de octubre de 2018
Comunicaciones…

09:00h Inscripción al encuentro en el mostrador de recepción del Museo del Esparto de Cieza.
09:30h Inauguración del Encuentro en el Salón de Actos.
10:00h Conferencia inaugural.
11:30h Pausa café.
11:00h Presentación de comunicaciones.
14:00h Almuerzo previa inscripción (algunos manjares de la tierra acompañando arroz y
conejo con caracoles serranos).
16:00h Presentación de comunicaciones.
18:00h Debates.
19:00h Acto de Cierre.

Domingo 14 de octubre de 2018
Visitas técnicas…

Transportes y traslados: se efectuarán distribuyéndose los asistentes entre coches
particulares.
Salida: a las 09:30H de la mañana en la Gran Vía Juan Carlos I, frente a la Discoteca “Moon
Blue”.
Tiempo de duración aproximado: 4 horas.
Ropa recomendada: de campo
09:30h Salida
09:45h Paseo por el recinto empresarial espartero del entorno de La Fuente
10:30h Demostración de arranque en la Loma del Calvo
11:00h Performance a cargo del colectivo barcelonés “Bi Anonimus”
11:30h Recorrido por los paisajes esparteros de la Sierra de la Cabeza del Asno
14:00h Tapeo



PROGRAMA DE COMUNICACIONES


Fecha: sábado 13 de octubre de 2018
Lugar: sala de Conferencias del Museo del Esparto de Cieza.



CONFERENCIA INAUGURAL


10:00H:     Antonio BALSALOBRE MARTÍNEZ (Miembro del Museo del Esparto del Club Atalaya / Ateneo de la Villa de Cieza).

MUSEO DEL ESPARTO DE CIEZA (CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL ESPARTO Y DE SU INDUSTRIA): “LUGAR DE LA MEMORIA DE UN PUEBLO”.

     El Museo del Esparto de Cieza abrió sus puertas el 31 de diciembre del año 2000, cuando expiraba el siglo que vio nacer, alcanzar su plenitud y más tarde decaer – hasta casi desaparecer- una industria, la del esparto, que llegó a convertirse en seña de identidad del pueblo de Cieza. 

     Convertido en “el lugar de la memoria de un pueblo”, el Museo ofrece una exposición permanente de vieja maquinaria y herramientas originales, trenzados y enseres, ilustrado todo ello con documentación impresa y fotográfica. Fiel garante, además, de la conservación de gran cantidad de piezas fabricadas con esparto, anhela poner fin a la desaparición de los últimos vestigios de la cultura del esparto, que desde tiempos inmemoriales se generó en esta tierra.

     Al tratarse de un museo vivo, se procura que el público visitante pueda revivir los viejos y diversos trabajos esparteros de forma directa.


COMUNICACIONES:



11:00H:    José María RODRÍGUEZ SANTOS (Profesor de Biología en Educación Secundaria y miembro del Museo del Esparto).
  • PRESENTACIÓN DE MATERIALES DEL MUSEO DEL ESPARTO 


     Se trata de dos publicaciones esencialmente gráficas, en donde se reflejan los procesos que sufre la planta del esparto en estado natural hasta la confección de la cordelería, principal industria del pueblo de Cieza durante los siglos XIX y XX. El  cuadernillo y el librillo del museo nacen con la modesta intención de complementar y recrear la historia que se cuenta en la visita al museo. 


11:15H:     José MARÍN MARÍN (Miembro del Museo del Esparto del Club Atalaya /
Ateneo de la Villa de Cieza).
  • UN CONGRESO DE LA INDUSTRIA ESPARTERA EN 1931


     En Cieza, del 29 de julio al 1 de agosto de 1931, tuvo lugar un Congreso de la Industria Espartera que reunió a delegados obreros y patronales del sector, procedentes de 14 municipios pertenecientes a las provincias de Murcia, Albacete, Jaén y Valencia. En él se trataron cuestiones relativas al precio de la mano de obra, a la jornada de trabajo y a la competencia de otras fibras textiles, y se firmaron, a modo de pacto colectivo, los primeros acuerdos interprovinciales reguladores de las relaciones laborales de la industria espartera.


11:30H:      Camille BURDIN (Etnóloga, artesana del esparto).
  • “UN VEGETAL SIN CULTURA”


     Cuando recordamos el papel fundamental que tuvo el esparto en la vivencia – supervivencia – humana, es de lo más legitimo considerar la existencia de unas culturas estrechamente vinculadas a la fibra. Y, ante la desaparición del carácter imprescindible del uso de la fibra, resulta razonable reconocer también la pérdida de esas mismas culturas por lo menos en su carácter vivo, generalizado, cotidiano. 

     De estas pérdidas nace la idea, ampliamente compartida en el pueblo, y a veces divulgada en el marco institucional, según la cual el esparto se pierde también en el monte…
     Pero ¿qué perdemos realmente?


11:45H:      Miguel Ángel GARCÍA GOMARIZ (Gestor Cultural y Coordinador del
Centro Cultural Antoñete Gálvez de Torreagüera)
  • CREAMOS CON ESPARTO, UNA EXPERIENCIA DE RECUPERACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA ARTESANÍA DEL ESPARTO DESDE LOS CENTROS CULTURALES DEL AYUNTAMIENTO DE MURCIA.


     Breve exposición de nuestra labor en la recuperación y puesta en valor de la artesanía
del esparto en los centros culturales del Ayuntamiento de Murcia, desde los primeros talleres hasta los encuentros regionales de esparto.



12:30H:      Cayetano HERRERO GONZÁLEZ (Director del Museo de Etnografía
“Jerónimo Molina” de Jumilla).
  • PATRIMONIO MATERIAL DE LA CULTURA DEL ESPARTO: “LOS ALJIBES DE LAS TENDIDAS DEL ESPARTO EN JUMILLA”.


     Las tendidas del esparto en Jumilla tienen una característica que la hacen única en el resto de tendidas de toda España. Al ser los montes comunales, desde el siglo XIV, el Concejo jumillano ha contado con una riqueza especial, como ha sido el esparto, por lo que el Ayuntamiento construyó una serie de aljibes en las tendidas de esparto para solucionar el problema del abastecimiento de agua a los obreros esparteros, como un
bien social hacia los trabajadores en la dura recogida del esparto.


12:45H:      Rufina MORENO CAÑIZARES (Profesora, ex coordinadora estatal de
escuelas asociadas de la UNESCO en España).
  • “LA RUTA DE LA CULTURA DEL ESPARTO”, UNA VISIÓN GLOBAL PARA CONOCER NUESTRO ENTORNO.


     La Ruta de la Cultura del Esparto es un proyecto destinado a los centros escolares de educación primaria y secundaria de las Comunidades Autónomas en las que el esparto está presente, así como en el Magreb. Se fundamenta sobre el esparto como fenómeno cultural, económico y medioambiental, con el propósito de observar la incidencia del manejo de sus ecosistemas sobre el cambio climático. 

     La inmersión en la Cultura del Esparto como elemento del Patrimonio Inmaterial es fundamental paraque los Jóvenes expresen sus preocupaciones, participen en la conservación del patrimonio, aprendan a conocer su propia cultura y respeten a las demás.


13:00H:      Isabel Belén SÁNCHEZ MARTÍNEZ (Ambientóloga especializada en
desarrollo territorial, responsable de dinamización y movilización de Alvelal y
coordinadora técnica del proyecto Alvelal 8000).
  • ALVELAL 8000: ESCULTURAS CON VIDA. INTERVENCIÓN ARTÍSTICA, SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL EN EL ALTIPLANO ESTEPARIO.


     AlVelAl 8000 es un proyecto de regeneración paisajística y socioeconómica pionero, en el que se enlazará definitivamente la presencia de dos grandes iconos del territorio de Los Vélez: las pinturas rupestres de la Cueva de Los Letreros, con 8000 años de antigüedad y la representativa altiplanicie de La Muela de Montalviche. Dicha regeneración se basará en una restauración paisajística del pie de La Muela, a partir de aromáticas autóctonas, representando la forma de las pinturas rupestres de la cueva a gran escala, ocupando cada una de ellas varias hectáreas de superficie. 

     A la vez, la primera y actual fase de este proyecto se ubicará junto a un espartal maduro,
de unas 10 hectáreas, mediante el cual se diseñarán senderos sensoriales y talleres de educación ambiental y puesta en valor del esparto como recurso y patrimonio local. Se trata de una puesta en marcha de un caso de negocio regenerativo, ambiental y económicamente sostenible, que pretende ser un motivo de orgullo local y un gran modelo a seguir.


13:15H:      Jerónimo VILLA TORÁ, Pedro MOTOS HORTELANO y otros (ex
esparteros y responsables del Museo del Esparto de Cieza)
  • MEMORIA OBRERA DE LA INDUSTRIA DEL ESPARTO


     Arrancaores, rastrillaores, picaoras, menaores, hilaores... esparteros todos que integraron el espectro humano de aquel microcosmo que fue la economía y la cultura del esparto en los dos primeros tercios del siglo XX en Cieza. Hombres, mujeres y niños proletarios que durante varias generaciones trabajaron duramente en la industria del esparto, y cuyas vivencias recobrarán vida en esta ponencia.


16:00H:      Samira NOUALI (Presidenta de la Cooperativa Al Ikhlass), Pascal JANIN
(Consultor e investigador internacional)
  • APUNTES DE ESPARTERÍA MARROQUÍ.


     A pesar de encontrarse en numerosos comercios de la península, la espartería marroquí sigue siendo una gran desconocida para la mayoría de los españoles. Con esta intervención, Pascal y Samira pretenden esbozar algunas de sus características y presentar los primeros resultados de las investigaciones que están llevando a cabo en la región del Oriental, el vasto territorio que bordea la frontera argelina, lugar dónde crecen los principales espartizales marroquíes.


16:15H:      Pascual PERDIGUERO ASENSI (Investigador Predoctoral Contratado FPU – MECD en el Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología griega y Filología latina de la Facultad de Filosofía y Letras. (Universidad de Alicante).
  • LAS EVIDENCIAS DEL TRABAJO DEL ESPARTO Y SUS PROCESOS PRODUCTIVOS EN EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA ILLETA DELS BANYETS DE LA REINA (EL CAMPELLO, ALICANTE).


     Esta comunicación pretende presentar las evidencias arqueológicas del proceso productivo de la transformación del esparto en época ibérica en el yacimiento de la Illeta dels Banyets de la Reina (El Campello, Alicante). Este yacimiento ha sido considerado tradicionalmente como un emporio comercial donde conviven los comerciantes
mediterráneos y el mundo ibérico local.
              En este contexto de intercambios, producción e hibridación aparece el primer edificio considerado como un taller especializado en la producción de esparto ya que, hasta la fecha, se asociaba solo a la esfera productiva doméstica y de autoconsumo. Se presentarán las evidencias que han llevado a considerar este edificio como taller: los restos conservados, las herramientas y los espacios asociados a la transformación del esparto.


16:30H:     Daniel BELMONTE MAS (arqueólogo, profesor de Enseñanza Secundaria),  Pascal JANIN (Consultor e investigador internacional), Vicente LÓPEZ DELTELL (periodista, Profesor de Publicidad de la Universidad de Alicante), Ana SATORRE PÉREZ (arqueóloga, técnica de cultura del Ayuntamiento de Crevillent). 
  • CREVILLENT Y EL ESPARTO


     Esta comunicación se centrará sobre algunas de las reflexiones planteadas en el artículo titulado “Las primeras evidencias del empleo del esparto en Crevillent”,  publicado en 2017 en los Cuadernos de Antropología, Etnografía e Historia, de esta localidad alicantina. Girará en torno a la necesidad de preservar aspectos esenciales de esta actividad artesanal, remontándose su empleo hasta la prehistoria, tal y como se constata a partir del registro arqueológico.


17:15H:      Pedro Antonio BLANCO UBALDE (ESTERERO Y ARTESANO DEL
ESPARTO Y DEMÁS FIBRAS VEGETALES).

  • UBEDÍES, MIL AÑOS DE HISTORIA.


     El esparto, fibra con 30.000 años de historia, llega a Úbeda, y tras siglos trabajando en los usos cotidianos de esta fibra vegetal, en el siglo XI nacen las alfombras Ubedíes. Un cronista de Úbeda decía de ella en 1918: " Úbeda ha traído al esparto, lo ha domesticado, lo ha suavizado y le ha hecho sonreír, […] el esparto, hirsuta planta, la ha convertido a la ortodoxia de una estética, […] así la planta hospiciana ha llegado a los palacios".



17:30H:      Antonio José SALMERÓN LUCAS (Maestro Artesano)

  • ABEJAS Y ESPARTO


     Con esta comunicación se pretende recordar el uso de “corchos” (colmenas realizadas en su totalidad con esparto), sus ventajas y desventajas, cómo se manejan las abejas en este tipo de colmenas, cómo se elaboran y el beneficio que representa para el espartizal fabricarlas.


17:45H:      Joaquín SALMERÓN JUAN (Director del servicio de patrimonio histórico
del Ayuntamiento de Cieza)

  • EL ESPARTO EN EL MUSEO DE SIYASA


     Este museo, fundamentado sobre el hallazgo de la antigua ciudad andalusí de Siyasa (de allí viene el nombre de Cieza), expone una reconstrucción del arco de la casa 5 en el que se han encontrado restos de trenzados de esparto para el agarre de la yesería. Alberga además entre sus colecciones diversos restos de cerámica que presentan improntas de esparto y de guitas carbonizadas procedentes de yacimientos arqueológicos situados en el municipio de Cieza, de época calcolítica.

      Asimismo, expone las sillas enguitadas procedentes de la biblioteca de Andrés PÉREZ GÓMEZ,una ilustre personalidad ciezana que desarrolló buena parte de su actividad profesional colaborando con el Servicio del Esparto.

martes, 4 de septiembre de 2018

La Vila Vella . La Vila Bella · La Vila Joiosa. 1 de setembre 2018



Estem, com dir-ho, cloixits de felicitat. Han sigut molts mesos de telefonades, reunions, de buscar artistes, rebre propostes... Però, sabeu què? El que va passar ahir a #laVilaVellalaVilaBella, no es pot descriure. Ja ho dèiem, s'ha de viure. La Vila més viva, vella i bella que mai. Quins rius de gent. Quines mirades més lluentes de satisfacció. Quina manera d'anar tots a una. QUINA MANERA DE FER POBLE. GRÀCIES! 💚 #equinoccilaVila

Estamos, como decirlo, molidos de felicidad. Han sido muchos meses de llamadas, reuniones, de buscar artistas, recibir propuestas... Pero, ¿sabéis qué? Lo que pasó ayer en #laVilaVellalaVilaBella, no se puede describir. Ya lo decíamos, se tiene que vivir. La Villa más viva, antigua y bella que nunca. Qué ríos de gente. Qué miradas más relucientes de satisfacción. Qué manera de ir todos a una. QUÉ MANERA DE HACER PUEBLO. ¡GRACIAS! 💚 #equinoccilaVila


Como no podía ser de otra manera (y bien dice el equipo organizador) La Vila Vella fue un éxito total. El Casco Antiguo de La Vila se vistió de fiesta; y el arte ,la música, la alegría de los niños y adultos se podía respirar en cada rincón del barrio, que lucía sus mejores galas.

Nuestro corro espartero, otro año más nos reunimos en uno de esos rincones, realizando lo que mas nos gusta...trabajar el esparto y demostrar que esta tradición milenaria para nada está perdida en el pasado. 

Y con esa intención y la satisfacción de ver tus propios trabajos, que exponemos con orgullo, seguiremos participando en este evento y allí donde nos inviten, ¡gracias!.

!!!VER REPORTAJE ¡¡¡


L@s Maestr@s "fent faena" en uno de los rincones más bellos de la provincia de Alacant






Compartimos espacio con  La Muixeranga

Manos artesanas de Encarni.
 (Bella fotografía)

domingo, 26 de agosto de 2018

jueves, 23 de agosto de 2018

Actividad Teórico-Práctica Parque Natural de las Salinas de Santa Pola

ACTIVIDAD TEÓRICO-PRÁCTICA EN LA QUE CONOCEREMOS DE MANERA MONOGRÁFICA TODOS LOS ASPECTOS DE LA PLANTA DEL ESPARTO.

Estimad@s amig@s,

Desde el Parque Natural de las Salinas de Santa Pola queremos invitaros a visitar nuestro Parque Natural, participando en la siguiente actividad durante este mes de septiembre:

1/septiembre/2018 LA CULTURA DEL ESPARTO

Actividad teórico-práctica en la que conoceremos de manera  monográfica todos los aspectos de la planta del esparto.

El esparto, planta perenne típica mediterránea, ha supuesto uno de los recursos más importantes para las zonas más áridas de la península Ibérica.  

En esta actividad, se realizará una presentación de la planta de esparto en vivo, en el Jardín botánico del Centro de Interpretación del Parque Natural "Museo de la Sal", y se explicará el procesado de la misma para la obtención de la materia prima utilizada como fibra vegetal. Luego se realizará una presentación de algunos de los objetos tradicionales realizados con las técnicas de trenzado de esparto. Por último, y para aquellas personas que lo deseen, se elaborará un detalle, a modo de práctica, para vivir la experiencia del trabajo del esparto.

      DATOS DE LA ACTIVIDAD

Día: Sábado 1 de septiembre de 2018.
Duración de la actividad: 09:30h a 11:00h aprox.
Lugar de Encuentro: Centro de Interpretación del Parque Natural "Museo de la Sal".
Avisos: Actividad gratuita. Inscripción obligatoria. Información: parque_santapola@gva.es 
966693546
Recomendaciones: Ropa y calzado cómodo, almuerzo y agua.

Recomendamos la suscripción al listado de distribución de las noticias de nuestra web: web
 Es la manera más rápida de informarse de las actividades del Parque Natural por medio de un correo electrónico automático en el momento de la publicación de cada una de las noticias.


¡Os esperamos!

Saludos
Equipo tecnico de Educacion Ambiental del Parque Natural.
-- 
Parque Natural de las Salinas de Santa Pola,
Centro de Interpretación del parque Natural, Museo de la Sal
Avda.Zaragoza, 45
03130, Santa Pola (Alicante)
Teléfono:966693546

La Vila Vella . La Vila Bella · La Vila Joiosa. 1 de setembre 2018




¡¡ Un evento magnífico en un entorno único. Enhorabuena "Equinocci La Vila"!!

Les vacances s'acaben -sí- , però, arriba un dels esdeveniments més estimats pel poble: #laVilaVellalaVilaBella d' Equinocci La Vila. Una vesprada-nit cultural on la música, la dansa, el teatre, la fotografia i un munt de coses més engalanaran els carrers de la Vila Vella per donar-li la potència cultural i artística que es mereixen! 

No volem que t'ho conten. És millor que ho visques! ;)

Las vacaciones se acaban -sí- , pero, llega uno de los eventos más queridos por el pueblo: #laVilaVellalaVilaBella de Equinocci la Vila ¡Una tarde-noche cultural donde la música, la danza, el teatro, la fotografía y un montón de cosas más engalanarán las calles del Casco Antiguo para darle la potencia cultural y artística que se merecen! 

No queremos que te lo cuenten. ¡Es mejor que lo vivas!

sábado, 1 de septiembre de 18:30 a 3:00
Casco antiguo Villajoyosa
Calle del Pozo, 18, 03570 Villajoyosa
Organizado por Equinocci La Vila.......EQUINOCCI LA VILA

lunes, 20 de agosto de 2018

Etiquetas

Translate